LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTO
Habitualmente se utilizan para medir el aprendizaje de los contenidos conceptuales.
Redacción de informes
Se pide a los participantes que escriban en un número determinado de páginas, lo que han entendido con respecto a los contenidos impartidos en el curso.
Cuestionario de preguntas abiertas
Se utilizan preguntas abiertas y se pide a los participantes que escriban cada respuesta de forma narrativa.
Este tipo de prueba permite a las alumnas y los alumnos elaborar sus respuestas de acuerdo con sus conocimientos.
Es necesario invertir mucho tiempo para su corrección y revisión y entre en juego la subjetividad del o de la docente.
Elaboración
Habitualmente se utilizan para medir el aprendizaje de los contenidos conceptuales.
Redacción de informes
Se pide a los participantes que escriban en un número determinado de páginas, lo que han entendido con respecto a los contenidos impartidos en el curso.
Cuestionario de preguntas abiertas
Se utilizan preguntas abiertas y se pide a los participantes que escriban cada respuesta de forma narrativa.
Este tipo de prueba permite a las alumnas y los alumnos elaborar sus respuestas de acuerdo con sus conocimientos.
Es necesario invertir mucho tiempo para su corrección y revisión y entre en juego la subjetividad del o de la docente.
Elaboración
- Escribir la pregunta de manera que no haya dudas de lo que se pide y el nivel de razonamiento deseado.
- Adecuar la escritura al nivel del alumnado.
- Evitar expresiones ambiguas como: "¿Qué piensa usted sobre este tema?" o "Escriba todo lo que sepa de este tema".
- Elaborar, paralelamente a la pregunta la respuesta deseada, para que se pueda percibir lo que realmente se desea de cada alumno/a.
Cuestionario de preguntas cerradas tipo test
En un cuestionario de preguntas cerradas, una vez realizada la pregunta se ofrece un número limitado de respuestas. también llamado prueba objetiva.
Normalmente se construyen a partir de una serie de ítems de enunciado breve a los que le siguen una varias respuestas presentadas a modo de alternativas.
Su construcción es compleja y requiere invertir mucho tiempo, sin embargo es muy objetivo y fácil de corregir.
se evalúan resultados, no procesos o desarrollos.
Tipos de cuestionarios:
- Complementación
- Texto incompleto
- Gráficas
- De discriminación
- Dos opciones (verdadero-falso)
- Opciones múltiples
- Justificación de la opción
- De reconocimiento
- Selección múltiple
- Elección de la mejor respuesta
- Asociación
- De identificación
- Ordenación
- Localización
- De pruebas múltiples
a. El ítem de selección múltiple
El más útil y más ampliamente difundido en las pruebas objetivas.
Constitución general:
Constitución general:
- se componen de un enunciado o problema inicial;
- algunos consideran un estímulo;
- presentan una pregunta o una afirmación;
- muestran una lista de soluciones posibles;
- el resultado puede presentarse en forma de pregunta directa o bien en forma de aseveración incompleta;
- la lista de soluciones posibles puede incluir palabras, números, símbolos, frases, oraciones y se denominan opciones de respuestas;
- los distractores deben de ser coherentes con el problema planteado.
b. Preguntas de verdadero o falso
Cuestionario en el que se debe señalar si las afirmaciones que se realizan son verdaderas o falsas.
Constitución general:
Constitución general:
- evitar usar claves que sugieran la contestación
- evitar usar palabras que se asocien con argumentos ciertos o falsos
- procurar que los ejercicios ciertos y falsos tengan aproximadamente el mismo largo y que haya un número similar entre unos y otros
- las declaraciones que incluyen palabras absolutas como siempre, nunca, todo, ninguno, solo...tienden a ser falsas, por lo tanto constituyen claves que sugieren las contestaciones
- las declaraciones que incluyen palabras como usualmente, puede, algunos, debiera, generalmente...tienden a ser ciertas, por lo tanto suelen ser claves para contestar los ejercicios
c. Preguntas para completar o tachar
- En el enunciado se omiten una o varias palabras que será necesario completar.
- Otro modo sería tachar lo que no corresponda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario