viernes, 29 de noviembre de 2013

Cómo describir tus trayectorias formativa y laboral en una hoja de papel??cómo definir tus competencias???q es lo más importante???como escoger...y...sobre todo...qué camino tomar???la orientación laboral nos ayuda a tomar estas decisiones, a fundamentarlas y a prepararnos para la vida adulta y activa.





Para ello podemos empezar a pensar en nuestra trayectorias... qué es lo que estuvimos haciendo hasta el día de hoy, que aprendimos y qué competencias nos han aportado estas experiencias.
Nuestro perfil laboral unido a nuestro contexto educativo nos sugieren las ideas para encaminar nuestro futuro profesional, del cual muchas veces dependerá nuestro futuro más intrapersonal, están siempre ligados.

En un sistema educativo por competencias, el docente, cada vez más cercano al alumno orienta y acompaña al alumno en un difícil camino lleno de posibilidades.

martes, 26 de noviembre de 2013

Las TIC´s en el aula

Encontramos dos posiciones ante el uso de las TIC´s en las aulas, la visión a favor, y la visión en contra, y es que, como en todo...los diferentes puntos de vista depende de la experiencia del observador
















A favor, como facilitadoras de la labor en el proceso enseñanza-aprendizaje:
  • Provocan una ruptura de las barreras espacio-temporales en las actividades de enseñanza-aprendizaje, se reinventa el ciberespacio y su utilización en el mundo de la educación.
  • Procesos formativos abiertos y continuos ante una educación bajo demanda.
  • Mejora de la comunicación entre los distintos agentes del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Da la opción de acceder a una enseñanza más personaliza.
  • Acceso rápido a la información.
  • Elevan el interés y la motivación de los estudiantes.
  • Mejora la eficacia educativa debido a la obtención de nuevos recursos.
  • Permiten que el docente tenga tiempo para otras tareas
  • Opción de hacer actividades complementarias de apoyo al aprendizaje.
  • etc.
En contra tenemos las teorías que rebaten las anteriormente citadas:
  • Internet como un medio de información no fiable.
  • Incrementa las distracciones que tienen los alumnos.
  • Los nuevos recursos pueden ser realmente costosos y provocar diferencias clasistas en las escuelas.
  • Los docentes han de estar preparados para el uso de las nuevas tecnologías por lo que en muchos casos han de prepararse para ello.
  • El autoaprendizaje no es efectivo sin un docente que transmita la información.
  • etc.

como reflexión he de decir que estoy a favor del uso de las TIC´s , que me parecen adecuadas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, que si las usamos de la manera correcta pueden servirnos como herramientas de apoyo y facilitar mucho nuestra labor como docentes. Ya que hoy en día vivimos en un sistema donde las nuevas tecnologías no nos abandonan prácticamente ni a la hora de dormir... porque no aprovecharnos de ellas para aprender??No me refiero a que los docentes no sean necesarios, ni que se les vaya a sustituir, sino que ellos, nosotros, seremos los encargados de guiar a los alumnos a través de este nuevo mundo lleno de posibilidades que se nos está viniendo encima...me parece que hemos de estar preparados!!!!!

miércoles, 20 de noviembre de 2013

LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTO
Habitualmente se utilizan para medir el aprendizaje de los contenidos conceptuales.

Redacción de informes
Se pide a los participantes que escriban en un número determinado de páginas, lo que han entendido con respecto a los contenidos impartidos en el curso.

Cuestionario de preguntas abiertas
Se utilizan preguntas abiertas y se pide a los participantes que escriban cada respuesta de forma narrativa.
Este tipo de prueba permite a las alumnas y los alumnos elaborar sus respuestas de acuerdo con sus conocimientos.
Es necesario invertir mucho tiempo para su corrección y revisión y entre en juego la subjetividad del o de la docente.
Elaboración

  • Escribir la pregunta de manera que no haya dudas de lo que se pide y el nivel de razonamiento deseado.
  • Adecuar la escritura al nivel del alumnado.
  • Evitar expresiones ambiguas como: "¿Qué piensa usted sobre este tema?" o "Escriba todo lo que sepa de este tema".
  • Elaborar, paralelamente a la pregunta la respuesta deseada, para que se pueda percibir lo que realmente se desea de cada alumno/a.
Cuestionario de preguntas cerradas tipo test
En un cuestionario de preguntas cerradas, una vez realizada la pregunta se ofrece un número limitado de respuestas. también llamado prueba objetiva.
Normalmente se construyen a partir de una serie de ítems de enunciado breve a los que le siguen una varias respuestas presentadas a modo de alternativas.
Su construcción es compleja y requiere invertir mucho tiempo, sin embargo es muy objetivo y fácil de corregir.
se evalúan resultados, no procesos o desarrollos.
Tipos de cuestionarios:
  • Complementación
  • Texto incompleto
  • Gráficas
  • De discriminación
  • Dos opciones (verdadero-falso)
  • Opciones múltiples
  • Justificación de la opción
  • De reconocimiento
  • Selección múltiple
  • Elección de la mejor respuesta
  • Asociación
  • De identificación
  • Ordenación
  • Localización
  • De pruebas múltiples
a. El ítem de selección múltiple
El más útil y más ampliamente difundido en las pruebas objetivas.
Constitución general:

  • se componen de un enunciado o problema inicial;
  • algunos consideran un estímulo; 
  • presentan una pregunta o una afirmación;
  • muestran una lista de soluciones posibles;
  • el resultado puede presentarse en forma de pregunta directa o bien en forma de aseveración incompleta;
  • la lista de soluciones posibles puede incluir palabras, números, símbolos, frases, oraciones y se denominan opciones de respuestas;
  • los distractores deben de ser coherentes con el problema planteado.
b. Preguntas de verdadero o falso
Cuestionario en el que se debe señalar si las afirmaciones que se realizan son verdaderas o falsas.
Constitución general:

  • evitar usar claves que sugieran la contestación
  • evitar usar palabras que se asocien con argumentos ciertos o falsos
  • procurar que los ejercicios ciertos y falsos tengan aproximadamente el mismo largo y que haya un número similar entre unos y otros
  • las declaraciones que incluyen palabras absolutas como siempre, nunca, todo, ninguno, solo...tienden a ser falsas, por lo tanto constituyen claves que sugieren las contestaciones
  • las declaraciones que incluyen palabras como usualmente, puede, algunos, debiera, generalmente...tienden a ser ciertas, por lo tanto suelen ser claves para contestar los ejercicios

c. Preguntas para completar o tachar
  • En el enunciado se omiten una o varias palabras que será necesario completar.
  • Otro modo sería tachar lo que no corresponda.




EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES COMPLEJOS
En la evaluación de los aprendizajes debemos recabar información no sólo sobre hechos o datos, sino también sobre la capacidad que se tiene para aplicar ese conocimiento en una situación concreta.
Hay procesos que se ejecutan en una serie de pasos y que siguen un cierto orden (aprendizajes sencillos o lineales), pero en otras los pasos son difíciles de precisar y hay más de una forma de resolverlos, será necesaria la reflexión y aplicar distintas nociones o conceptos relacionándolos entre sí. Este modo de aprendizaje complejo es el que nos permite resolver problemas que nunca antes se nos habían presentado.

LA OBSERVACIÓN
La observación directa, continuada y sistemática de la actividad educativa, en general y didáctica en particular, es un procedimiento básico para la obtención de información necesaria para evaluar.

HOJAS DE OBSERVACIÓN
una hoja de observación es un listado más o menos largo en el que enumeramos conductas, comportamientos, etc, esperables en la realización de una determinada tarea.
















TABLA DE ESPECIFICACIONES
Una tabla de especificaciones es una herramienta que construimos al elaborar nuestra programación y en la que señalamos la importancia relativa de cada objetivo de aprendizaje y el modo de valorar en qué grado se ha alcanzado cada uno de los objetivos.


















lunes, 18 de noviembre de 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FORMATIVO

En toda actividad docente es imprescindible plantearnos:
- ¿Qué queremos conseguir?
- ¿Cuáles son los objetivos de la acción?
- ¿Cómo sabremos en que grado se han alcanzado estos objetivos? --> EVALUACIÓN

Tipos de evaluación

Evaluación diagnóstica
Se realiza con el fin de pronosticar. Tiene como función la de conocer y valorar los conocimientos previos de los alumnos.
Fines:
- Establecer el nivel real del alumno.
- Detectar carencias, lagunas o errores.
- Detectar objetivos que ya han sido dominados.
- Diseñar las actividades que permitan remediar las carencias y lagunas.
- Dar elementos para plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa.
- Establecer metas razonables de aprendizaje; poder adecuar la formación a las características y peculiaridades de los alumnos y alumnas.

Evaluación formativa
Permitir conocer y valorar el trabajo del alumnado y el grado en que se van logrando los objetivos previstos.
Fines:
- Retroalimentación entre docente y alumno.
- Distinguir lo que el alumno o grupo ha dominado.
- Mostrar al profesor la situación del grupo en general y del alumno en particular.
- detectar el grado de avance en el logro de objetivos.

Evaluación de término o sumativa
Tiene lugar al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje y su principal propósito el de determinar el grado de dominio ejercido por el alumno en un determinado aspecto del curso.
Fines:
- Hacer un juicio sobre los resultados de un curso, programa...
- Verificar si un alumno o alumna domina una habilidad o conocimiento.
- Proporcionar bases objetivas para asignar una cualificación.
- Informar acerca del nivel real en que se encuentra el alumnado.
- Señalar pautas para mejorar la metodología.

Instrumentos y técnicas de evaluación
Son las herramientas que usa el o la docente necesarias para obtener evidencias de las competencias adquiridas por cada alumno/a en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Variables a tener en cuenta:
- La propia disciplina o área y los distintos tipos de contenidos.
- La edad del alumnado.
- Estilo de aprendizaje (preferencias y características individuales).
- Estilo de enseñanza.

Procedimientos para evaluar:
- Que sean variados.
- Que se brinden información concreta.
- Que se utilicen códigos variados (verbales, icónicos, gráficos, numéricos, etc.)
- Que permitan evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos en los que se adquirieron.

Posibles instrumentos a utilizar:
- La observación sistemática en situaciones naturales o en actividades diseñadas para este fin.
- Preguntas durante la realización de un trabajo.
- Análisis del trabajo de los alumnos.
- Las pruebas (escritas, orales, prácticas, individuales, colectivas...).
- Las discusiones o debates.
- Las actividades co-evaluadores.
- La autoevaluación (ofrece información sobre sí mismo a cada alumno).







miércoles, 13 de noviembre de 2013

Después del visionado de varios documentales referidos a nuestro sistema educativo y el finlandes sólo me se me ocurre haceros una pregunta: EN QUE ESTAMOS PENSANDO???????....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................(HAY QUE PENSAR BIEN LA RESPUESTA, ES UN TEMA COMPLICADO)................  ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................(NO SE OS OCURRE NADA?????).......................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
PERDONAD!!!NO HABÍA CAÍDO EN ALGO IMPORTANTE...TAL VEZ...SE NOS HA OLVIDADO PENSAR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Y es que tal vez, hoy en día estamos tan ocupados pensando en nuestros bolsillos vacíos, en la boda de no sé qué famoso y en el último partido de fútbol como para pararnos a pensar en la educación de nuestros hijos...para qué???si son sólo nuestro futuro!!!!son aquellos que al recibir una buena educación van a evitar que este país se siga hundiendo...porque nuestra generación...que puedo decir...sin más remedio que irnos todos fuera a buscar trabajo y formarnos porque aquí...aquí no nos quieren!!!!No quieren que personas con estudios universitarios terminados, masters, postgrados, etc. compartan país con todos aquellos que fueron puestos allí al dedillo, por su cara bonita, o por su dinero (SI, HAY ALGUNOS QUE TODAVÍA TIENEN LOS BOLSILLOS LLENITOS!!!) Puede que esté abordando el tema  de una forma muy subjetiva y muy dura...y....SI!! lo estoy haciendo... me parece que el asunto lo requiere...y... al fin y al cabo... esta es mi opinión personal.

Procedo ahora a aportaros algunos datos que me han parecido interesantes en la comparación de ambos sistemas educativos:

- Se ha producido una reforma en el sistema educativo finlandés en los últimos 40 años (está fue dada del 1972 a 1978), frente a las 6 reformas (y cuidado que vamos a por la 7ª!!!!!) que hemos sufrido en España en los años que llevamos de democracia...se deben creer que nos dan copas como en la champions!!!y es que aquí cambia todo según cambia el gobierno, vamos, que tenemos una educación completamente partidista, una educación que nuestros increíblemente capacitados políticos eligen para nosotros, mientras que nuestros compañeros europeos no se dan cuenta del cambio de gobierno en las aulas...y más aún...es el profesorado el que supervisa las modificaciones que puedan necesitar en educación....

- Ellos tienes un índice menor del 1% en fracaso escolar y el analfabetismo prácticamente erradicado, frente al 30% que tenemos en España y...no voy a hacer comentarios sobre el analfabetismo....

- Programas bilingües en ambos países, la diferencia???ellos 4 idiomas..nosotros casi no llegamos ni a 2.

- Los niños aprenden a leer y a escribir a partir de los 7 años cuando las escolarización es obligatoria...antes se les deja vivir, crecer y jugar...que no se nos olvide...son NIÑOS!!!!nosotros en cambio...desde los 3 añitos en la escuela obligatoriamente para alcanzar su nivel a la misma edad que ellos empiezan....

- Los niños pueden ser sinceros y en la escuela trabajan mucho su desarrollo intrapersonal, se les motiva, se les enseña a aprender...aquí....bueno...aquí se está trabajando en ello, son las escuelas de educación infantil las que parece que quieren empezar a innovar y adoptan mejores métodos para enseñar a los pequeños.

En nuestro sistema educativo se opta por un alto número de horas lectivas, lo cual no siempre lleva asociado un buen resultado académico. Estamos por encima de la media europea en horas escolares, que no en rendimiento. 

- Teniendo en cuenta todas estas horas de clase, premiamos a nuestros alumnos con media horita de "recreo", ellos hacen clases de 45 min y después de cada una de ellas 15 min de descanso, según dicen no es posible que un niño se mantenga atento mucho tiempo de seguido... aquí ante esta situación les decimos a los padres que les mediquen...ya que tienen el síndrome de déficit de atención...

- Somos el segundo país de Europa con mayor porcentaje de colegios concertados, con un 31% de colegios entre concertados y privados. En Finlandia el porcentaje de colegios concertados o privados, apenas llega al 3%.
En Finlandia no existen los colegios de élite que solo pueden ser pagados por unos pocos. Prevalece el principio de igualdad de oportunidades y los escolares tienen los mismos derechos independientemente de su clase social. El 98% de las escuelas son públicas y gratuitas e incluyen la comida, material y libros.
- Aquí el gobierno recorta en educación, aumenta las tasas de las matrículas para los estudiantes universitarios...allí el gobierno da auténticas becas de motivación para los estudiantes...
- Nuestras aulas de 30 alumnos con un profesor frente a las suyas de 20 alumnos, profesor y si es necesario un asistente...
Y...en fin...así...con este tipo de comparativas...podría seguir un ratito más...no sin antes tener que secarme varias veces las lágrimas que se me caen de la vergüenza...
Estamos en una época difícil...y lo es todavía más hacer las cosas correctamente...pero...os parece que lo estamos intentando???
....................YA QUE PENSAR SE NOS HA OLVIDADO...PROBEMOS UN POCO A REFLEXIONAR!!!!!

lunes, 4 de noviembre de 2013

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

LA INCORPORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PREVIOS
Vivimos socializados en un contexto geográfico-temporal, acumulamos, de manera consciente e inconsciente, multitud de conocimientos, destrezas, habilidades..., que constituyen un legado muy importante para sustentar la adquisición de nuevos aprendizajes.
La experiencia social, añade a los aspectos anteriores nuevos y más concretos conocimientos que nos permiten la supervivencia, el progreso y el éxito personal.

LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
La capacidad para aprender está condicionada y limitada, no sólo desde el punto de vista cognitivo, sino también desde la propia decisión y motivación de cada persona.
El aprendizaje significativo es aquel capaz de conectar con sus conocimientos previos, con sus intereses concretos y con sus expectativas de progreso, de tal modo que le posicione en mejores circunstancias que las iniciales, un nuevo punto de partida.

EL DESARROLLO DEL AUTOAPRENDIZAJE
Capacitar a las personas para que puedan aprender por sí mismas.
Según la naturaleza de los aprendizajes, se pondrán en marcha diferentes mecanismos que fundamentalmente tienen que ver con procesos mentales, adquisición de destrezas cognitivas, aplicación de métodos analíticos, deductivos, de inferencia y otros que vayan consolidando la necesaria autonomía para poder enfrentarse a nuevos procesos de futuro.

EL PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
Principio implícito en cualquier planteamiento didáctico --> sin acción no hay aprendizaje. 
Cómo proponer, seleccionar y ajustar las acciones a las circunstancias del proceso y a las características de los participantes, para que dichas acciones resulten eficaces y produzcan finalmente aprendizajes.

LA FUNCIONALIDAD DEL APRENDIZAJE
Loa adultos lo tienen claro desde el principio: cualquier aprendizaje al que se enfrentan tienen que tener una proyección directa sobre la consecución de una meta.
Los procesos educativos con personas adultas exigen "control de calidad". El rigor y el ajuste real entre el diseño de los procesos y las expectativas objetivas que éstos representan para los usuarios debe garantizarse.

EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y LA MANIFESTACIÓN DE LA PROPIA INICIATIVA
Fomentar y potenciar el desarrollo de la propia creatividad refuerza la valía personal.
Contar con la creatividad hace percibir el aprendizaje como algo abierto.
Es esencial encontrar los momentos apropiados en el proceso para que ésta sea vertida al grupo y ejerza así de estímulo para el conjunto de participantes.

EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
El valor que el grupo da al desarrollo de los procesos educativos está más que demostrado.
El grupo aporta seguridad al individuo y mejora el desarrollo del proceso de aprendizaje.